Flatulencia en los bebés como un signo de disbiosis y deficiencia de lactasa

Meteorismo: un estado de mayor formación de gas en el intestino. En el bebé se debe al comienzo de la formación de la microflora del tracto gastrointestinal y la adaptación general a nuevas condiciones de vida y desarrollo fuera del útero.

Fenómeno inevitable y condicionalmente normal. Sin embargo, puede ser un signo de una violación grave: disbiosis o falta de enzima para la digestión de lactosa, infección.

Es importante saber: la flatulencia fisiológica no se acompaña de vómitos, heces frecuentes y líquidas, fiebre. Para excluir una enfermedad grave del tracto gastrointestinal, es necesario consultar a un pediatra y no automedicarse.

Tipos de flatulencia

Flatulencia

En el contexto del estrés, se manifiesta la flatulencia psicógena.

Flatulencia digestiva. Causa por la presencia en el intestino de partículas de alimentos no descompuestas, su procesamiento por microflora con la formación de gas posterior.

La flatulencia dinámica ocurre en el fondo de la función motora deteriorada del tracto gastrointestinal (o posición anormal y estructura del colon).

Flatulencia disbiótica. Causada por la presencia de bacterias patológicas en el intestino en cantidades predominantes en comparación con beneficiosas.

La flatulencia alimentaria (alimentos) se asocia con el uso de alimentos, cuya digestión conduce a la formación de gas. Flatulencia psicógena. Es una consecuencia del estrés, la histeria y otros trastornos mentales.

Síntomas de flatulencia en bebés

flatulencia en bebés

Con el cólico, el niño es muy caprichoso.

Los principales síntomas de flatulencia son: hinchazón, retumbar, desgasificar, sensación de hinchazón y saciedad rápida, cólico.

Leer también:

Cólico: una manifestación de flatulencia en el bebé, caracterizado por espasmos y ataques agudos de dolor en el área abdominal.

Trae mucha ansiedad al bebé y a la madre. El niño es caprichoso, se niega al seno, después de comer comienza a llorar y empuja sus piernas hacia el estómago, se dobla, duerme mal, hay un trastorno de heces (diarrea, estreñimiento), el abdomen es apretado y duro al tacto.

A partir de las tres semanas de edad, los signos persistentes de cólico duran hasta tres meses. En ausencia de otros síntomas alarmantes (pérdida de peso, fiebre), el cólico no es peligroso.

Sin embargo, pueden ser la causa de una enfermedad grave (daño intestinal bacteriano). El diagnóstico exacto será realizado por un pediatra.

El médico recetará pruebas: si la sangre, las heces y la orina son normales, confirma un trastorno digestivo funcional que no requiere tratamiento farmacológico de emergencia. Para aliviar y aliviar las sensaciones dolorosas, las drogas están indicadas para su uso:

  • Agua de eneldo;
  • Plantex Sandoz, una preparación a base de plantas,
  • Colícido; Espumizan; Bobótico; Sabsimplex;
  • Viburcol

Antes de usar, debe consultar con su pediatra.

Causas de flatulencia en bebés

cólico

La principal causa de formación de gases es la falta de enzima para procesar lactosa.

Las causas del aumento de la formación de gas pueden ser las características anatómicas del niño y los factores del exterior:

  1. Subdesarrollo de órganos de secreción interna responsables de la producción de enzimas;
  2. Motilidad imperfecta de las paredes del estómago;
  3. Microflora intestinal no formada (disbiosis);
  4. Falta de enzima para el procesamiento de lactosa;
  5. Organización inadecuada de la nutrición infantil: sin tener en cuenta las características de edad, la sobrealimentación, la falta de nutrición equilibrada (monotonía de la dieta a favor de las grasas, las proteínas o los carbohidratos), el uso de leche (con deficiencia de lactasa);
  6. Tragando aire mientras amamantando o alimentando la fórmula de una botella;
  7. Fórmula de alimentación inadecuada: intolerancia a sus componentes;
  8. Violación de la dieta de una madre lactante: consumo de productos formadores de gas;

Las causas específicas de un tono aumentado y los espasmos de las paredes del estómago incluyen: estrés, trastornos nerviosos y otros trastornos mentales.

Prevención y tratamiento de la flatulencia en bebés

acidolaco

Acidolac trata las alergias alimentarias.

El tratamiento de la flatulencia en los bebés tiene como objetivo eliminar las causas de su ocurrencia.

Uno de ellos es la no digestión de la lactosa (deficiencia de lactasa). La leche es el principal producto alimenticio para el bebé.

Es útil debido al azúcar de la leche presente en su composición: la lactosa. Bajo la influencia de la enzima lactasa se descompone en glucosa y galactosa y se absorbe por el intestino.

Leer también:

Pero no es raro observar el fenómeno de ausencia o deficiencia de lactasa en el cuerpo del niño. La aceptación de la leche se convierte en síntomas desagradables: cólico, hinchazón, heces líquidas espumosas.

A menudo, solo la negativa de la lactancia materna puede eliminar este problema, que está lleno de la pérdida de la fuente más importante de nutrientes para el cuerpo del niño (en casos severos, hay una fuerte pérdida de peso).

Es imposible ignorar este fenómeno: con la ayuda del hierro de lactosa, el calcio, el magnesio y el zinc se asimilan, se forman la microflora intestinal y la inmunidad, se desarrolla el cerebro y el SNC del niño. El diagnóstico de «deficiencia de lactasa» es confirmado por un pediatra basado en los resultados de las pruebas de laboratorio. Distinguido:

  • Deficiencia enzimática congénita (causada por una mutación genética);
  • Deficiencia enzimática en bebés prematuros;
  • Adquirido bajo la influencia de factores negativos: infección (Rotovirus, Giardia), alergias, tomando medicamentos y otros;

Hay una ausencia parcial y completa de la enzima. El tratamiento de la insuficiencia de lactasa en bebés consiste en corregir su nutrición:

  1. Al mantener la lactancia materna, debe tenerse en cuenta que la leche «frontal», rica en carbohidratos, es más difícil de digerir en la insuficiencia de lactasa que la leche «retroceder»;
  2. Dieta de una madre lactante: prohibición de la leche de vaca, el queso, la mantequilla, la crema agria;
  3. Alternando entre la leche de la madre y las mezclas sin lactosa;
  4. Introducción de alimentos complementarios tempranos (avena, purés) para garantizar una nutrición completa;
  5. En condiciones de rechazo completo de la leche en la dieta del niño, debe incluir más productos que contienen calcio;
  6. Sobre las indicaciones de que el médico tome drogas «enzima lactasa», «bebé lactasa», «Mamalak» y otros.

En la formación de microflora intestinal en un recién nacido y un niño menor de un año, a menudo observó disbiosis (disbacteriosis) – cambio cualitativo y (o) cuantitativo en el equilibrio microbiano del intestino. Este proceso es natural y necesario para la mayor vida del bebé fuera del útero de la madre.

Poco a poco, el número de microbios nocivos disminuye y se restaura el equilibrio correcto con el predominio de microbios beneficiosos. La disbiosis se acompaña, entre otras cosas, por flatulencia.

Para eliminar sus síntomas desagradables, debe crear las condiciones más favorables para la formación de microflora intestinal. El factor determinante es la nutrición adecuada del bebé, que depende directamente de la nutrición de la madre (lactancia materna) y la calidad de las mezclas (alimentación artificial):

  • Si es posible, siga amamantando el mayor tiempo posible;
  • La mamá de la lactancia debe comer una dieta equilibrada y nutritiva: siga una dieta que excluya los alimentos alergénicos, use probióticos naturales (kéfir, yogurt, queso, leche acidófilus) y prebióticos (topinambour, ajo, salvado de trigo, harina, fresas). Prohibir los alimentos formadores de gas: azúcar, leche cruda, plátanos, manzanas, legumbres, pan negro, repollo, levadura horneadas;
  • Usando fórmula que contiene probióticos y prebióticos;

El video temático le dirá cómo hacer masaje para el cólico:

Leer también:

Al cambiar a una dieta mixta, introduzca alimentos complementarios que consistan en productos sorbentes que contienen fibra dietética: gachas de trigo sarraceno, manzanas, zanahorias, peras; Para mantener el equilibrio ácido necesario: los productos de la leche agria de los niños (se pueden preparar de forma independiente, usando un entrante).

Los productos de leche y leche agria deben introducirse en la dieta con precaución. Siendo una fuente de probióticos naturales, puede, por otro lado, contribuir a la formación de gases.

El forraje debe introducirse gradualmente bajo una supervisión cuidadosa (para excluir la aparición de reacciones alérgicas). Además, se recetan medicamentos con probióticos y prebióticos:

  1. Bififorme; Acidolac; Bifidumbacterina; Linex; Simbiter.
  2. El templado, los caminos en el aire fresco fortalecen el sistema inmunitario y también le permiten hacer frente a la disbiosis infantil.

Las recomendaciones generales para el tratamiento y la prevención de la flatulencia en los bebés incluyen:

  • Una dieta equilibrada y variada, la introducción de alimentos complementarios, teniendo en cuenta las necesidades del cuerpo del niño;
  • Recibir comida en pequeñas porciones a intervalos cortos;
  • Tomando infusiones de hierbas: hinojo, eneldo, alcaravea, manzanilla y menta (acelere el proceso de paso de alimentos y son antiespasmódicos naturales);
  • Administración de medicamentos: agentes antifoaming para una mayor formación de gases («espumándico», «calma del bebé»), adsorbentes para limpiar el intestino de las toxinas («polysorb», «fosfalugel»), para mejorar la motilidad intestinal «motilio», «cerucal»; para estreñimiento – Supositorios con glicerina;

Tratamiento no medicamentoso y profilaxis:

  1. Se recomienda mantener al bebé en posición vertical después de cada comida para liberar el exceso de aire y gas (el bebé debe regurgitar);
  2. Calentar el abdomen (almohadilla de calefacción, pañal tibio);
  3. Frecuente colocar al bebé sobre la barriga;
  4. enemas y el uso de un tubo de drenaje de gas (¡no a menudo!);
  5. En el ambiente cercano del niño, debe ser un clima psicológico favorable: en primer lugar, la madre debe estar tranquila y equilibrada;
  6. Es necesario llevar al niño más en sus brazos: camine por la habitación, abrazándose, balanceándose;
  7. Desenvuelve al bebé, déjalo acostado por unos minutos;
  8. Se recomienda bañarse en un baño tibio, puede estar en decocciones de hierbas como manzanilla y menta;
  9. Musicoterapia: las grabaciones de audio con los sonidos de la naturaleza (el sonido del mar, el canto de los pájaros) o la voz de mamá es buena para calmar al bebé;

Masaje terapéutico: un remedio efectivo para el cólico, la hinchazón y la formación de gases

masaje de barriga

El masaje terapéutico puede ayudar a su bebé con hinchazón.

Una forma eficaz y eficaz de eliminar los síntomas desagradables de la flatulencia: el masaje del abdomen.

Puedes acudir a un especialista o hacerlo los propios padres. Es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Se realiza antes de cada toma;
  • El bebé debe estar de buen humor;
  • La sesión de masaje dura de cinco a siete minutos;
  • Realizado con las manos limpias sin añadir nata ni leche (puedes utilizar talco para bebés);
  • Antes del procedimiento, se calienta la barriga con un pañal tibio (durante cinco minutos);
  • Importante: afecte lo menos posible a la zona subcostal derecha (no masajee el hígado);

El procedimiento no debe realizarse con el abdomen apretado o hinchado y el estreñimiento que lo acompaña. El masaje incluye varias manipulaciones simples (realizadas con cuidado, a un ritmo lento):

  1. Manos juntas (pulgares tocándose) boca arriba: realice presiones circulares a lo largo del contorno de las palmas, aumentando gradualmente su intensidad;
  2. Presionando de derecha a izquierda (a lo largo del intestino grueso);
  3. Acariciar circularmente en el sentido de las agujas del reloj con una mano (la segunda mano sostiene las piernas), luego con ambas manos;
  4. «Encuentro de caricias»: una mano hacia arriba, la otra hacia abajo desde la mitad del abdomen; La mano izquierda se coloca sobre el abdomen, la mano derecha acaricia de arriba a abajo sus músculos oblicuos (lo mismo en el otro lado);
  5. Llevando las piernas a la barriga: flexione ligeramente las rodillas y sostenga con una ligera presión en la parte inferior del abdomen (durante 30 segundos para liberar gas);
  6. Para relajar las piernas, realice movimientos circulares desde las rodillas hacia la parte exterior del muslo (no toque el interior);
  7. Finalizar el masaje con movimientos circulares con una mano con énfasis en la región ilíaca izquierda. Es útil el siguiente procedimiento: se coloca al bebé desnudo sobre el vientre desnudo de la madre y se realizan movimientos ondulantes como resultado de la intensa inhalación y exhalación de la madre;
  8. Acostar al bebé boca abajo sobre la pelota y hacerla rodar hacia adelante y hacia atrás también tiene un efecto positivo y produce el efecto esperado. Además del buen humor del bebé.

Con un enfoque integral, conociendo las causas de las flatulencias, se puede minimizar eficazmente la manifestación de sus síntomas y aliviar la condición del bebé, dándole la oportunidad de jugar y desarrollarse con tranquilidad y alegría.