Quistes: tipos, diagnóstico, eliminación quirúrgica

imagen

La estructura de las formaciones, su tamaño y tipo de contenido varían, dependiendo de la localización y la edad de inicio del proceso patológico. Son verdaderos (en el interior forrado con células epiteliales) y falsas (sin revestimiento). Según el tipo de apariencia de neoplasias, se dividen en:

  • La retención (generalmente formada debido a una violación del proceso de salida de secreción en tejidos y órganos, surge en las glándulas mamarias, útero, en el cuello uterino, en el ovario, etc.);
  • El ramolítico (generalmente que se encuentra en los ovarios, el cerebro y la médula espinal, se pueden formar en áreas de necrosis tisular, por ejemplo, después de un accidente cerebrovascular);
  • parásito (aparece en diferentes órganos, son la cáscara de un parásito);
  • traumático (debido a contusiones);
  • disontogenético (generalmente congénito, incluye diferentes tejidos del embrión);
  • El tumor (formado debido a los trastornos metabólicos, tiene cavidades llenas de fluidos fisiológicos).

Causas de quistes

Cada neoplasia quística tiene, dependiendo del tipo y la localización, sus propios factores provocadores. Por ejemplo, los órganos genitales femeninos se ven afectados en relación con el desequilibrio hormonal, las enfermedades venéreas, los trastornos del ciclo, la toma de anticonceptivos hormonales y otros. Las formaciones se forman después de las lesiones, debido al mal trabajo del sistema endocrino, en el contexto de las enfermedades somáticas y la inflamación crónica, así como por muchas otras razones.

Quistes en mujeres y hombres: síntomas y tratamiento

En las etapas iniciales de desarrollo, los elementos quísticos no tienen síntomas. Con el crecimiento excesivo y la supuración, se manifiestan de manera diferente, dependiendo de la etiología, la localización, la composición del contenido y el tamaño. Por ejemplo, cuando el ovario se ve afectado, las mujeres se quejan de un sentimiento de pesadez y compresión del abdomen inferior, dolor durante la menstruación, violación del ciclo, etc. Con la patología renal, la espalda baja duele y dolor, es difícil vaciar. La vejiga, hay picos en la presión arterial.

Diagnóstico

Los métodos de diagnóstico dependen de la localización de formaciones quísticas. La mayoría de las veces es ultrasonido, pero también se puede designar MRI, CT, radiografía. También se realizan pruebas de laboratorio: sangre y orina.

Tratamiento quirúrgico

El médico determina las tácticas de intervención en función de la localización, el tamaño de la formación quística y las quejas del paciente. La técnica clásica es la escisión con bisturí de la neoplasia junto con los tejidos adyacentes. Hoy en día, esta operación se realiza principalmente por vía laparoscópica utilizando un endoscopio. La laparoscopia del quiste es menos traumática, la recuperación del paciente dura un día. También se puede elegir una técnica de aspiración (succión) del contenido con cauterización adicional de la cápsula con láser, nitrógeno líquido, ondas de radio o un fármaco especial para esclerosar las paredes. La formación eliminada se envía necesariamente para examen histológico.

¿Es necesaria la cirugía?

Al hacer este diagnóstico, muchos pacientes se preguntan si es necesario extirpar el quiste. Algunas neoplasias, si son pequeñas y no interfieren con la persona, pueden permanecer bajo observación. Otros, como los quistes cervicales, pueden tener consecuencias: en ellos se acumulan bacterias que tarde o temprano provocarán inflamación o supuración. Vale la pena discutir la necesidad de retirarlo con su médico.

Los principales tipos de formaciones quísticas son los siguientes.

ovario

Se trata de una burbuja llena de líquido que hace que el ovario se agrande, lo que provoca dolor y, en ocasiones, infertilidad. La principal causa de aparición es la insuficiencia hormonal. La enfermedad a menudo avanza sin síntomas, con grandes tamaños de formación, se altera el ciclo, se siente dolor en la parte inferior del abdomen, hay falsas ganas de orinar y hay secreción sanguinolenta fuera de la menstruación. Métodos de tratamiento quirúrgico: ovarioectomía (extirpación de todo el ovario), cistectomía laparoscópica (escisión del quiste), adenksectomía (cirugía para extirpar los apéndices uterinos). En la mayoría de los casos, no se opta por la cirugía clásica, sino por la extirpación endoscópica suave del quiste manteniendo la función reproductiva del paciente.

coccígeo

Ocurre con mayor frecuencia en hombres de entre 15 y 30 años. Representa una abertura en la zona del pliegue glúteo, a unos 10 cm del ano. Parece una fístula. Puede ser congénito o adquirido, debido a demasiado pelo en esta zona. Se manifiesta por dolor al caminar, sentarse, enrojecimiento del cóccix, sensación de malestar y presencia de un cuerpo extraño en la zona de su ubicación. En una etapa tardía, se libera pus del agujero.

glándula de bartolino

Aparece en relación con el bloqueo del conducto de la glándula en el fondo de una infección o inflamación crónica. La formación tiene una cápsula y está llena de secreción, que gradualmente se gela. Si es grande, interfiere con caminar y sentarse, hace que la intimidad sea inaccesible, puede infectarse y conducir al absceso. Por lo general, alcanza 2 cm, pero hay formaciones de hasta 9 cm. Las principales causas son la bartolinitis crónica, la candidiasis, la vaginosis bacteriana, la disminución de la inmunidad local.

Ojo

Formación hueca llena de fluido no inflamatorio – Productos de la córnea o conjuntiva. Puede originarse en la córnea, el iris, la conjuntiva y otras membranas oculares. Causas: inflamación y trauma, anomalías congénitas. La enfermedad se manifiesta por el dolor, una sensación de distensión, visión borrosa, la presencia de puntos translúcidos en el campo de la visión.

Leer también:

El seno maxilar

Una cavidad con fluido unido a la pared (generalmente más bajo) del seno maxilar, que tiene un caparazón. La formación quística puede ser verdadera (sus paredes consisten en membrana mucosa) y seudocisto (la membrana mucosa se divide, el líquido se acumula en ella). Se manifiesta por dolor de cabeza, respiración nasal difícil, una sensación de distensión y pesadez en el área de los ojos y la mejilla, la descarga de moco de la nariz y fluyendo por la pared faríngea, descarga de líquido amarillo transparente de la nariz, sinusitis maxilar frecuente con supuración. Se forma debido a las peculiaridades de la estructura anatómica de la nariz, obstrucción del conducto de salida de las glándulas sinusales maxilares, inflamación de los dientes, pasando a las raíces.

Glándula mamaria

Una cavidad limitada por una cápsula de tejido conectivo y llena de líquido, formado en los conductos, puede ser simple o múltiple. Se forma debido al agrandamiento del conducto de la glándula mamaria, acumulación de secreción en ella. La formación puede ser redonda, ovalada o de forma irregular. La enfermedad es asintomática durante mucho tiempo, con el tiempo hay dolor y ardor en la glándula mamaria, puede estar acompañada de supuración e inflamación. Una de las variedades es una formación quística grasa que ocurre cuando la glándula sebácea de la piel está bloqueada y llena de secreción. Los principales factores provocadores son la mastitis, la enfermedad tiroidea, la inflamación de los órganos genitales, la disfunción ovárica.

Útero y cuello uterino

Estos son glándulas agrandadas y bloqueadas, dentro de las cuales se acumula secreción (moco). La enfermedad ocurre en el contexto de la endocervitis, la cervitis. Factores provocadores: aborto, parto, infecciones, menopausia, falla hormonal, uso de un dispositivo intrauterino, infecciones. Las formaciones quísticas nabotovy se localizan en el área vaginal del útero, no están sujetas a la extracción hasta que alcanzan un cierto tamaño. Retencioso surge debido a una cantidad excesiva de secreción en el conducto de la glándula. La enfermedad a menudo es asintomática, sus signos indirectos son frecuentes inflamación.

Del cerebro

Una masa quística es una acumulación de líquido en la sustancia o membranas del cerebro. Si es grande, causa hipertensión intracraneal y presiona las estructuras cerebrales circundantes. Se puede formar a cualquier edad. Dependiendo de la localización, se distinguen las formaciones cerebrales (intracerebrales) y aracnoidales. Los primeros se encuentran en las estructuras internas del cerebro, en áreas de necrosis. El segundo: en las membranas cerebrales. Factores provocadores: enfermedades inflamatorias, trauma, incluido el parto, la circulación cerebral deteriorada, los parásitos, las complicaciones después de la cirugía. Manifestado por las náuseas, una sensación de presión en los ojos, rendimiento reducido, trastornos del sueño, pulsación o ruido en la cabeza, perturbaciones visuales.

Glándula tiroides

La formación de tamaños pequeños (hasta 5 mm) puede no tener síntomas pronunciados. Si el quiste tiroideo tiene inclusiones densas y una estructura complicada, entonces se necesitan estudios especiales (por ejemplo, ultrasonido), pruebas y biopsia, porque dicha condición puede ser un signo de degeneración maligna.

Laringe

Los quistes laríngales se pueden ubicar en cualquier parte de la laringe. No crecen en la mucosa, sino que crecen hacia la luz laríngea y, por lo tanto, la reducen. La causa de los quistes de retención: bloqueo de los conductos de salida de las glándulas de la laringe. Hay quistes de las cuerdas vocales, que ocurren debido a la irritación constante.

imagen

La osteotomía es una operación quirúrgica destinada a eliminar la deformidad o eliminar anatómica y funcional …

Principios básicos de tratamiento quirúrgico y tipos de acceso quirúrgico 25. 04. 2019

Leer también:

El tratamiento quirúrgico implica la disección y la conexión posterior de los tejidos durante la cirugía. Los principios básicos del quirúrgico …

Complicaciones de las venas varicosas sin tratamiento 18. 05. 2019

Con la varicosis, las paredes de los vasos de las extremidades inferiores están dilatadas, deformadas, su función disminuye. La mayoría de las veces la enfermedad …

Saltar a: navegación, búsqueda

El quiste dental (griego: burbuja de Kystis) es una cavidad en la mandíbula, cuyo origen está asociado con la patología dental.

En la práctica clínica, hay principalmente dos tipos de quistes dentales: radiculares (raíz) y folicular (pericoronal). Los quistes radiculares son más frecuentes; Según A. I. Evdokimov (1964), los quistes dentales en la mandíbula superior son 3 veces más frecuentes que en la mandíbula inferior.

Etiología y patogénesis

El quiste del diente radicular es un quiste de origen inflamatorio, que se desarrolla a partir de un granuloma dental (ver periodontitis). El proceso destructivo en el granuloma conduce a la aparición de pequeñas cavidades (llamadas cistogranuloma), que se fusionan para formar una sola cavidad quística revestida con epitelio.

Los quistes dentales foliculares se desarrollan alrededor de la corona de un diente no erupcionado debido a la malformación, una transformación quística no inflamatoria del epitelio del rudimento dental (folículo) en la fase inicial de la formación del esmalte. Entre los quistes resultantes de la malformación del epitelio dental, aparte de los quistes foliculares, uno puede distinguir los quistes de dientes, primarios (primordiales o queratocistos), paradentales y de erupción.

El quiste que contiene dientes ocurre como resultado de las propiedades de eliminación del epitelio odontogénico del rudimento del diente debido a un proceso inflamatorio crónico, que generalmente se origina en dientes caducifolios; La corona de un diente permanente no erupto está completamente formada. El quiste primario se desarrolla como resultado de la transformación quística del epitelio odontogénico antes del inicio de la histogénesis de los tejidos duros dentales (ver dientes). Por lo general, no se puede detectar la relación del quiste primario con el diente. El desarrollo de un quiste eruptivo, así como un quiste paradental, probablemente puede deberse a la transformación quística del epitelio odontogénico durante la erupción dental o la inflamación crónica; En este caso, la capa quística se fusiona con la corona del diente en erupción.

Leer también:

Anatomía patológica

El quiste dental tiene una concha, que distingue la capa externa del tejido conectivo fibroso denso y la capa interna del epitelio escamosos multicapa, el contenido del fluido del quiste seroso con la presencia de colesterol. En la cáscara del quiste radicular siempre se observa signos expresados de manera diversa de inflamación crónica. En un quiste formado en el maxilar cerca del seno maxilar, la capa interna de la carcasa puede consistir en epitelio cilíndrico y, a veces mesentérico.

La cuestión del origen del epitelio en la vaina del quiste radicular ha sido controvertida durante mucho tiempo. Malassez (L. Ch. Malassez) ya en 1885 expresó la opinión de que el revestimiento epitelial de estos quistes surge debido al crecimiento excesivo de los restos epiteliales de la placa formadora de dientes (islotes de Malassez), que se encuentran constantemente en el periodontio. Esta suposición se confirmó en los estudios de N. A. Astakhov (1908), V. R. Braitsev (1907), Romer (O. Romer, 1900) y otros. En 1958, V. I. Stetsula confirmó experimentalmente la presencia de restos epiteliales y demostró la posibilidad de proliferación de sus elementos celulares con la formación de cavidades quísticas. El crecimiento de 3. KOtros autores explican el crecimiento del quiste por un aumento de la presión intracavitaria debido a la acumulación de su contenido. Según I. I. Ermolaev (1972), la presión dentro del quiste puede variar de 30 a 95 cm de columna de agua. En la mandíbula superior, un cultivo 3. c. puede desplazar el seno maxilar (maxilar), dejando una brecha estrecha de él (Fig. 1). A veces, el tejido óseo que los separa está completamente reabsorbido, y la concha del quiste une la membrana mucosa del seno maxilar. 3. C. También puede crecer en la cavidad nasal.

Cuadro clinico

Los quistes dentales son asintomáticos durante mucho tiempo, su aumento es lento, en unos pocos años pueden alcanzar un diámetro de 3-4 cm. En tamaños significativos, el quiste se adelgaza la pared de hueso, que se manifiesta por el abultamiento óseo, con mayor frecuencia en el lado de la cavidad oral. En caso de adelgazamiento agudo de la pared ósea, se determina un crujido característico (síntoma de Dupuytren) sobre el quiste, y la fluctuación se siente en caso de resorción ósea completa. El quiste brotando en el seno maxilar y en la cavidad nasal también sigue siendo imposible de notar durante mucho tiempo. La membrana mucosa que cubre el área del hueso según la ubicación del quiste, generalmente permanece sin cambios. En presencia de radicular 3. c. está determinado por el diente de «causa» afectado por la caries, si no se ha eliminado anteriormente. El quiste folicular, como regla, se encuentra en el área de la mandíbula, donde hay un retraso en la erupción del diente permanente.

3. C. Puede volverse supurativo, generalmente el proceso inflamatorio se desarrolla en el quiste radicular y procede como periostitis (ver). En casos de inflamación del 3. c. puede formar una fístula, a través de la cual se libera pus.

Diagnóstico

El diagnóstico en la mayoría de los casos, especialmente en la etapa inicial, se realiza mediante un examen radiológico. Cuando el quiste del diente alcanza un gran tamaño, se detecta clínicamente un bulto elástico o crepticator limitado; En la mayoría de los casos no hay dolor durante varios años. Las dificultades de diagnóstico pueden surgir si 3. c. se combina con sinusitis maxilar crónica (ver). Folicular 3. c. tiene que diferenciarse principalmente con adamantinoma (ver). El diagnóstico final se puede establecer sobre la base de datos clínicos, radiológicos e histológicos.

Se toma una radiografía intraoral durante el examen radiológico; En el caso de un quiste muy grande, se debe usar una radiografía extraoral. El signo más importante del quiste en la imagen de rayos X es la forma redonda u ovalada del defecto óseo con contornos lisos y bien definidos, así como una banda delgada de tejido óseo compactado alrededor de la cavidad. El quiste radicular se asocia con el ápice de la raíz (Fig. 2), que puede sobresalir libremente en la cavidad del quiste. La luz de un quiste folicular siempre proyecta la parte de la corona (Fig. 3) de un diente completamente o parcialmente formado o varios dientes subdesarrollados, entre los cuales a menudo uno está completamente formado. La imagen radiológica de los quistes foliculares suele ser característico; Raramente, un quiste folicular multidental puede parecerse al llamado odontoma quístico (ver). En caso de quiste supurativo o proceso inflamatorio agudo en el tejido óseo circundante, los contornos del quiste en la radiografía están borrosos, la forma del quiste también puede cambiar y hay signos de destrucción ósea a su alrededor. Con un quiste radicular grande en la radiografía muestra el desplazamiento de las raíces de los dientes vecinos. Cuando el quiste crece en la mandíbula superior, a veces se desplaza el piso del seno maxilar; En la mandíbula inferior, cuando se destruye la sustancia esponjosa y la capa compacta se adelgazan, a veces se detecta una fractura patológica radiológicamente.

En el caso de un quiste que penetra en el seno maxilar, se pueden obtener datos integrales por radiografía maxilar de contraste (ver). Cuando el agente de contraste se inyecta en el seno maxilar, el quiste se detecta en la radiografía como un defecto de llenado en forma redonda en el fondo de una sombra intensa homogénea del agente de contraste que llena el seno.

Tratamiento

El tratamiento es operativo. Solo en quistes radiculares pequeños (hasta 8 mm de diámetro) (citogranuloma), a veces es posible curarlo llenando el canal del diente con cemento (ver dientes de relleno) con la extracción obligatoria del cemento más allá de la apertura apical en la cavidad del quiste.

La cirugía consiste en la eliminación completa del quiste con su caparazón (cistectomía) o escisión parcial de la carcasa del quiste y la formación de una conexión con la cavidad oral (cistotomía). La cistectomía está indicada para quistes que son una malformación del epitelio odontogénico. La cistotomía solo se puede recomendar en quistes con origen inflamatorio (radicular), o como medida temporal en quistes foliculares de gran tamaño, cuando la escisión completa del quiste se asocia con el riesgo de daño a las cautidades vecinas (seno maxilar, pasajes nasales) oexposición y daño al paquete neurovascular en la mandíbula. Como regla general, en la mandíbula superior, la operación se realiza bajo anestesia por infiltración y en la mandíbula inferior, bajo anestesia de conducción. Cuando se operan en el área de incisivos y caninos en la mandíbula inferior, se puede llevar a cabo anestesia por infiltración (ver anestesia local). Antes de la operación con la ayuda de electroodiodiagnósticos, es necesario determinar la vitalidad de la pulpa de los dientes adyacentes al 3. k. Si se supone que realiza la cistectomía, los dientes ubicados dentro de los límites de los 3. k., Proyectados en la radiografía contra los contornos del quiste, es necesario depular y llenar sus canales con cemento.

Leer también:

Cistectomía

El acceso operativo suele ser desde el lado de la cavidad oral (Fig. 4). Un colgajo mucoso-adcostal semilunar o trapezoidal se extirpan en el área de la ubicación del quiste, con la base del colgajo frente al cuerpo de la mandíbula. El colgajo mucoso-adcostal se despide, el hueso expuesto está trepanizado con una cementera en forma de lanza, un cortador o cincel de molienda cilíndrica, y luego la entrada al quiste se amplía con cortadores de huesos. La carcasa del quiste se despega con un raspador curvo. Se deben resecar las raíces de los dientes hacia la cavidad del quiste. La cavidad ósea se lava con peróxido de hidrógeno, solución antiséptica. A veces se usa llenando la esponja hemostática de la cavidad ósea, sustancia esponjosa de homogosti preservado, que, según algunos autores, acelera el proceso de formación de huesos. El colgajo perióstico mucoso se fija con varias suturas hechas de material de sutura delgada. Se aplica un aderezo a presión al labio o en la mejilla durante 2-3 horas para prevenir el hematoma. Las suturas se eliminan del quinto y 6º día después de la cirugía.

Con una operación realizada correctamente, la cavidad del quiste se llena con un coágulo de sangre, que pasa por el proceso de organización y en 3-5 meses se produce una regeneración completa del tejido óseo.

cistotomía

El curso de la intervención quirúrgica hasta el momento de la exposición de la cubierta del quiste es el mismo que en la cistectomía. Si se supone una resección radicular, se corta el colgajo mucoso-perióstico con la base hacia el borde de la apófisis alveolar. Después de la trepanación, se extraen la pared ósea y el contenido del quiste y se extirpa la parte anterior de su caparazón. Luego, se resecan los vértices de las raíces de los dientes que se encuentran en la cavidad del quiste y se tapona la cavidad ósea resultante con una gasa yodoforme (Fig. 5). Después de 5-7 días se cambia el tampón; en el futuro sólo se debe taponar la entrada a la cavidad. La tamponización de la cavidad se detiene después de 3 a 4 semanas, luego el paciente lava diariamente la cavidad postoperatoria con una solución débil de permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno, utilizando un globo de goma con una punta suave. La profundidad de la cavidad disminuye gradualmente; Después de 6 a 8 meses, en la mayoría de los pacientes solo queda una pequeña depresión ósea, cubierta por una membrana mucosa normal.

Si el quiste dental desplaza significativamente el seno maxilar, pero no lo perfora, es más adecuado realizar una cistotomía. Esto está especialmente indicado en jóvenes, porque después de 6 a 12 meses queda una pequeña depresión ósea en el lugar del quiste y el seno maxilar recupera su tamaño normal. En personas mayores por menores procesos de recuperación es más adecuado conectar 3. c. con el seno maxilar con la formación de un acceso al conducto nasal inferior, como en la operación de sinusitis maxilar (ver Gaymoritis); la herida en el costado de la boca se sutura firmemente. La cavidad combinada existirá en el futuro como seno maxilar.

El pronóstico con el tratamiento adecuado es favorable.

La prevención se reduce al tratamiento oportuno de los dientes permanentes y temporales afectados por un proceso de caries.

Enfermedades y condiciones en las que el dolor puede confundirse con dolor dental. En su mayoría se trata de enfermedades de áreas adyacentes (senos nasales, órganos de la visión y la audición, faringe, vértebras cervicales, cerebro); la causa también puede ser enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, el sistema musculoesquelético (columna vertebral), el sistema nervioso y trastornos mentales.

La cefalea en racimos es un síndrome de origen poco claro representado por un dolor agudo parecido a un ataque. Puede ser una forma de migraña. La cefalea en racimos es más común en hombres de 30 a 60 años. Muchos pacientes notan la aparición de dolor después de tomar alcohol.

En los casos clásicos, se observa dolor unilateral en la región de la mandíbula superior, el seno maxilar y detrás de la cuenca del ojo. La cefalea en racimos a menudo se confunde con pulpitis aguda o periodontitis de los dientes masticadores de la mandíbula superior.

La inflamación del oído medio (otitis media) es una afección común, especialmente en niños, causada por estreptococos. Es bien sabido que en las enfermedades de los dientes al masticar, el dolor puede trasladarse a la zona del oído. Por el contrario, con la inflamación del oído medio, los síntomas se desplazan a la parte posterior de la mandíbula superior e inferior. Después de realizar un diagnóstico, se deriva al paciente a un otorrinolaringólogo.

Sinusitis maxilar aguda (sinusitis maxilar). Las raíces de los dientes de la mandíbula superior están adyacentes al suelo del seno, por lo que la inflamación a menudo imita un dolor de muelas. La mayoría de las formas de sinusitis son alérgicas y se caracterizan por un dolor sordo en la región cigomática y el proceso alveolar del maxilar superior.

En la sinusitis maxilar aguda, el dolor puede ser punzante, opresivo o pulsátil. A menudo llega a la zona suborbitaria, a los dientes de la mandíbula superior. En este caso, el dolor no se siente en un solo diente, sino en varios. Se recomienda consultar a un otorrinolaringólogo.

Las enfermedades de los senos nasales suelen ser crónicas y alérgicas. Suelen ser estacionales, porque para la mayoría de las personas los alérgenos son semillas y polen de diversas plantas. En países con clima norteño, el porcentaje de incidencia de sinusitis aumenta en primavera y otoño. El paciente debe ser remitido a un otorrinolaringólogo y un alergólogo.

Cardiopatía. La angina de pecho es un dolor detrás del esternón, que puede «cederse» al hombro izquierdo y a lo largo del brazo. El dolor suele aparecer después de la actividad física. Estos síntomas son extremadamente importantes porque la angina de pecho es un precursor del infarto agudo de miocardio. A veces, el dolor se siente sólo en el hombro y el brazo izquierdos, incluso más raramente, en la esquina izquierda de la mandíbula inferior.

Por lo tanto, si hay quejas de dolor en la parte posterior de la mandíbula inferior del lado izquierdo y no hay causas objetivas provenientes de los dientes, podemos suponer que el dolor es de naturaleza cardíaca. En este caso, el dentista derivará al paciente a un cardiólogo o médico de cabecera para consulta.

La enfermedad de piedra salival se desarrolla en el conducto de una de las glándulas salivales. Durante mucho tiempo, la única manifestación es la boca seca. Cuando la piedra alcanza un tamaño crítico, obstruye el conducto salival; Aparece el dolor de muelas. Puede ocurrir hinchazón en la región submandibular. Se toman varias radiografías para hacer un diagnóstico. El tratamiento es realizado por un cirujano dental, consiste en la incisión del conducto y la eliminación de la piedra bajo anestesia local.

El dolor del origen musculoesquelético puede ser causado por un trauma o disfunción de los músculos del cuello, la cabeza, las mandíbulas. Se puede observar dolor en el área de los dientes, la mejilla, el templo, la superficie lateral del cuello, Occiput. Este grupo también incluye enfermedades de la articulación temporomandibular y la columna cervical. Otras enfermedades articulares (artritis reumatoide, gota, psoriasis; enfermedades de colágeno o colagenos) pueden causar dolor en la región maxilofacial.

En la disfunción de la junta temporomandibular interna, las quejas del dolor de muelas son comunes. La disfunción articular es causada por el desplazamiento del disco articular, la formación de fusión o debido a diversas formas de artritis, lesiones, bostezo, apertura prolongada de la boca. Manifestaciones: la boca no se abre completamente, la mandíbula inferior se mueve hacia un lado al abrir, hacer clic o crecer en la articulación, y dolor anterior desde la bocio de la oreja.

El dolor es prolongado, opaco y amortiguado, pero puede ser más agudo al abrir la boca o masticar. En algunos casos, el dolor irradia a las partes del templo, la mejilla y las partes distales de la mandíbula superior e inferior. En tales casos, el paciente puede pensar que está experimentando un dolor de muelas.

Tumores. La manifestación de tumores malignos en la región de la mandíbula rara vez es dolor. En casos típicos, se observan quejas de hormigueo o sensación disminuida (entumecimiento). La mayoría de los tumores afectan no solo los nervios sensibles sino también al motor.

Las condiciones de dolor atípico disfrazadas de dolor de muelas son un grupo de síndromes que no corresponden a ninguna enfermedad específica. El paciente generalmente está convencido de que el dolor es causado por los dientes «e insiste en que los traten o se extraan. Aunque se desconoce la causa, muchos expertos sugieren afectación del sistema nervioso. hueso y tener dificultades para localizarlo. A veces el dolor parece moverse de un área a otra; que las quejas de dolor en todo el cuerpo son posibles. El examen debe incluir pruebas de detección psicológica y trastorno de respuesta conductual que evalúen el comportamiento depresivo, ansioso y hostil. Esposible que la causa principal del dolor atípico sea un trastorno psicológico. Se indica una consulta con un psicólogo o psiquiatra.

Causas de quistes de la mandíbula

El quiste de la mandíbula se localiza en el área de la raíz del diente o en el área de la corona, el factor provocador para la formación de una cavidad quística puede ser periodontitis. A medida que el quiste se desarrolla y se agranda, la pared de la mandíbula se destruye gradualmente, el hueso sufre resorción, lo que se manifiesta en forma de un crujido característico al presionar los dientes, mandíbula.

Síntomas de quistes de la mandíbula

Un quiste de gran tamaño puede violar la cara ovalada, abultada del lado del lugar de su localización. Especialmente peligrosos son los quistes de la mandíbula superior, que crecen hacia el seno maxilar sin ningún signo externo. El crecimiento de los quistes siempre es lento, la etapa inicial es latente sin signos clínicos. La formación quística puede ser un hallazgo accidental durante una visita de rutina al dentista, pero en el 85-90% de los casos, el quiste se detecta durante el período de exacerbación, cuando se manifiesta por la supuración y deforma severamente la mandíbula. Los casos más complicados los dentistas consideran fracturas patológicas de la mandíbula, provocadas por el adelgazamiento del tejido óseo. También una complicación grave es el brote de un quiste de gran tamaño en la cavidad nasal e incluso en el área de la toma de ojos.

Los quistes de la mandíbula pueden ser de dos tipos: odontogénicos o no drogénicos.

El quiste odontogénico es una consecuencia directa de un proceso inflamatorio descuidado crónico en los tejidos periodontales. El quiste odontogénico puede causar síntomas de intoxicación general, ya que durante mucho tiempo la neoplasia se libera en los productos de carrocería de microorganismos patógenos. La intoxicación se manifiesta por temperatura corporal elevada, dolores de cabeza opacos transitorios. La supuración del quiste se expresa en la hinchazón severa de los tejidos de la mandíbula, dolor palpitante, cara asimétricamente hinchada. Los quistes odontogénicos se dividen en tales tipos:

  • Queratocyst.
  • Quiste folicular.
  • Quiste radicular.
  • Quiste de raíz.

Entre todos los tipos, solo los quistes radiculares y de raíz pueden considerarse puramente quistes óseos.

  1. El quiste radicular se diagnostica con mayor frecuencia, según las estadísticas, este tipo de quiste se determina en el 55-60% de los pacientes con signos clínicos característicos de tumores benignos del sistema de hueso de la mandíbula. El quiste se desarrolla en el enfoque de la inflamación crónica: la periodontitis, a menudo su comienzo es un granuloma. La localización favorita de los quistes radiculares es el hueso de la mandíbula superior. Los quistes en esta área pueden alcanzar 3-4 centímetros, se caracterizan por hiperplasia en forma de descuentos hacia la pared de la cavidad, también los quistes radiculares con bastante frecuencia se doblan, con el proceso inflamatorio captura la cavidad maxilar, provocando la causa cautelosa denusitis odontogénica. Un quiste de gran tamaño crece lentamente, destruyendo crónicamente el hueso de la mandíbula y adelgazando su capa cortical. En el 3-5% de los quistes odontogénicos radicales de la mandíbula son capaces de malignización.
  2. Los quistes odontogénicos raíz también se forman como consecuencia de un proceso inflamatorio crónico. Crece muy lentamente, presiona el tejido Jawbone, que los cambios compensatorios, interrumpiendo así las funciones normales del aparato dentoalveolar. Los quistes de la raíz se caracterizan por fracturas patológicas espontáneas de la mandíbula, una complicación grave del desarrollo del quiste puede convertirse en osteomielitis o tumor maligno de la mandíbula.

Diagnóstico de quistes de la mandíbula

Los quistes de Jawbone se diagnostican utilizando radiografías panorámicas, ultrasonido y punción.

Tratamiento de quistes Jawbone

El tratamiento de los quistes de Jawbone es casi siempre quirúrgico, con una resección parcial o completa de los tejidos óseos dañados y la posible extracción del diente destruido.

Muy a menudo, los pacientes llegan al dentista con quejas de una «pelota» repentina en la mucosa de los labios, las mejillas o el paladar. El paciente está asustado por el aumento de esta bola de tamaño y su color, diferente de la mucosa circundante.¿Qué es este fenómeno incomprensible? Entendamos.

Una persona tiene glándulas salivales, no es un secreto para nadie. Se dividen en grandes (hay 6 de ellos: 3 pares de grandes: parótida, hioides y submandibulares) y pequeños. Más a menudo, en la práctica de un dentista, hay quistes de pequeñas glándulas salivales, y hablaremos de ellas.

Primero entendamos dónde encontrar las glándulas salivales menores. Pequeña glándula salival, como su nombre indica, es una glándula que produce saliva (un líquido viscoso y transparente que tiene enzimas y oligoelementos en su composición). Por ubicación, distinguen el labio, la mejilla, el paladar, el lingual, el gingival, sus tamaños son variados, que van de 1 a 5 mm.

El quiste de la glándula salival menor ocurre como resultado de una violación de la permeabilidad de su conducto, es decir, cuando el secreto producido por ella no puede dejarlo. Esto puede ocurrir como resultado del trauma (bordes afilados de los dientes, rellenos, morder constante de la mucosa con dientes, traumatización con alimentos gruesos) o inflamación.

Dependiendo de la estructura histológica, se distinguen los siguientes quistes de glándulas salivales pequeñas:

  • Verdadero (Retención): no contiene un caparazón quístico, y su papel es realizado por la cápsula de la glándula salival menor;
  • El extravasado (postraumático) surge como resultado de un defecto en la cápsula de la glándula salival y la liberación de su contenido en los tejidos blandos, más tarde estará rodeado de tejido de granulación en diferentes etapas de su madurez.

imagen

¿Cómo son tales quistes? Por lo general, una persona presta atención a la formación aparecida en la mucosa de los labios (más a menudo la inferior) o a lo largo de la línea de inclinación de los dientes en la mucosa de las mejillas, con mucha menos frecuencia, en la mucosa del paladar.

La formación es indolora, solo causa incomodidad al comer, hablar. La formación tiene una forma redondeada, elevada por encima del nivel de la mucosa circundante. El color de la mucosa que la cubre no ha cambiado: rosa pálido, pero cuando aumenta el tamaño del quiste, adquiere un tinte azulado. En la palpación (al tacto), la formación es consistencia blanda o densa elástica. Cuando traumatiza un quiste formado, desaparece (su contenido se derrama), pero después de un tiempo reaparece.

Si encuentra tales síntomas en su cavidad oral, ¡no se demore con una visita al dentista!

imagen

¿Qué se debe hacer con tal quiste? El método de tratamiento es quirúrgico, es decir, se elimina el quiste (la glándula salival menor). La intervención se realiza con el uso de anestesia, al final de la herida se sutura. El quiste eliminado debe enviarse para un examen histológico para la confirmación final del diagnóstico. Después de la cirugía, puede haber una ligera hinchazón de los tejidos blandos de la cara, pequeñas sensaciones de dolor en el día de la intervención.

Y es necesario establecer la causa de su ocurrencia, si es una mordida constante del labio o la mejilla, es necesario consultar a un ortodoncista para el tratamiento de la maloclusión; Si hay bordes afilados de rellenos, diseños ortopédicos, su reemplazo o molienda. Si no se eliminará el factor traumático, pueden surgir nuevos quistes de las pequeñas glándulas salivales vecinas.